PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – GOBERNACIÓN DE NARIÑO

¿Qué es el Plan de Ordenamiento Departamental?

El Plan de Ordenamiento Territorial – POT es el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio. El POT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización o usos del suelo.

A través del POT se ordena el territorio urbano y rural, hasta el punto de establecer los programas y proyectos que durante los siguientes XX años, permitirán acercarnos a la visión del departamento de Nariño en el que queremos vivir en el futuro. Entre los temas que se deben revisar están el acceso de la ciudadanía a servicios públicos, la vivienda, las vías, y los equipamientos. También plantea una serie de reglas de juego que permiten orientar las inversiones públicas y privadas, necesarias para que cada vez mejoremos la calidad de vida de quien hoy vive en Nariño, de las nuevas generaciones y de quienes habrán de llegar.

¿Para que sirve el POT?

La ciudad que estamos construyendo hoy día, define el nivel de calidad de vida que queremos para todos sus habitantes por muchos años.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá es la herramienta con la que contamos para crear las condiciones de habitabilidad urbana y rural que requerimos, abarcando las relaciones de integración con nuestro entorno físico natural, un crecimiento razonable y ejemplar a escala regional, una consolidación basada en la modernización y dotación de infraestructuras y servicios suficientes para todos, y las condiciones necesarias para seguir impulsado su capacidad de innovación y producción de espacios de calidad para todos sus ciudadanos.

 

¿Por qué el POT se debe planificar a largo plazo??

Para crecer de forma ordenada y poder ofrecer a los ciudadanos todo lo que necesitan en materia de educación, recreación, transporte, espacio público, vivienda y salud, las ciudades deben planearse para largos periodos de tiempo siguiendo una hoja de ruta clara.

Como Nariño sigue creciendo, es muy importante que preveamos todos los soportes ambientales y de infraestructuras que vamos a necesitar en las siguientes décadas, para alojar a nuestros futuros conciudadanos y para garantizar que ellos y nosotros, podamos gozar de las mejores condiciones de habitabilidad, movilidad y abastecimiento alimentario, entre muchas otras cosas, así como de una capacidad robusta de reaccionar ante eventos naturales catastróficos.

El POT de Nariño se debe diseñar para un horizonte de XX años, tiempo que se considera suficiente para que los proyectos de intervenciones físicas e infraestructuras a largo plazo alcancen a construirse y a ponerse en funcionamiento.

Debido a que implica una gran responsabilidad con todos nuestros conciudadanos, el diseño del POT requiere la elaboración de un diagnóstico completo sobre el estado actual de la ciudad y su entorno natural y rural. Diagnóstico dentro del cual se deben incluir proyecciones de las demandas en el largo plazo de servicios ambientales, infraestructuras y condiciones físicas para la habitabilidad y el acceso a servicios sociales y comunitarios.

Es así como el POT, como un ejercicio de planeamiento de largo aliento, debe basarse en la comprensión del espacio en el que vivimos, la forma en que lo hemos ocupado, las actividades económicas de las que depende nuestra subsistencia como comunidad, y las necesidades de cada uno de nosotros para habitarlo y disfrutarlo en condiciones seguras, eficientes y armónicas con la naturaleza.

¿Cómo se hace?

Para elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial es necesario primero mirar en detalle el territorio, cuáles son sus problemas, qué funciona bien, qué tanto va a crecer, dónde están las mayores necesidades y obtener con toda esta información un diagnóstico. Con base en estos resultados, se realiza la formulación de las acciones y actuaciones de ordenamiento que permitan alcanzar la imagen y visión de futuro del departamento.

  • Una vez formulado, el POT se concerta con la Corporación Autónoma Regional (CAR) y se consulta con la comunidad representada en el Consejo Departamental de Planeación. A continuación, el POT es aprobado por la Asamblea departamental de Nariño o por el Gobernador si se pasa el tiempo que la Ley le da a los asambleístas para esto. Finalmente, el Gobernador implementa acciones para materializar los propósitos del POT.

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles – (ODS)

Relación con Sectores y Dimensiones de desarrollo.

Sectores
1. Educación.
2. Salud.
3. Agua potable y saneamiento básico.
4. Deporte y recreación.
5. Cultura.
6. Vivienda.
7. Atención a grupos vulnerables – Promoción social.
8. Promoción del desarrollo – Empleo, Turismo.
9. Agropecuario.
10. Transporte.
11. Servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo.
12. Centros de reclusión.
13. Equipamiento.
14. Desarrollo comunitario.
15. Fortalecimiento institucional.
16. Justicia y seguridad.
17. Prevención y atención de desastres.
18. Ambiental.

 

La formulación e implementación de los Planes de  Ordenamiento Territorial Municipales y Distritales, tiene directa relación con los siguientes objetivos y metas de Desarrollo Sostenible:

OBJETIVO ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Metas ODS 11.3: Para 2030 mejorar la urbanización sostenible e inclusiva y las capacidades para la planificación y gestión participativa de los asentamientos humanos integrada y sostenible de todos los países.
Meta ODS 11.a: Apoyar vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación para el desarrollo nacional y regional Además de lo anterior, en coordinación con otros instrumentos de planeación, los POT guarda relación con:
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover agricultura sostenible.
ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible
ODS 9: Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
ODS 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, ecosistemas terrestres luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.

Orientaciones para la construcción del diagnóstico.

El POT cuenta con un diagnóstico integral del municipio el cual se recomienda utilizar como base para el diagnóstico del PDM. No obstante, se deben actualizar los datos del mismo teniendo en cuenta la fecha de adopción del POT y las condiciones actuales del municipio.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. ¿Cuál es el estado de actualización del POT?
2. ¿El municipio cuenta con Expediente Municipal?
3. ¿El municipio cuenta con herramientas para el manejo de sistemas de información geográfica?
4. ¿Qué aspectos del POT actual considera que se deban incorporar en el Plan de Desarrollo Municipal?
5. ¿Cuáles avances tiene el Departamento en sus POD o Directrices Departamentales que le sirvan de insumo para la formulación de su POT?
6. ¿Conoce la oferta de asistencia técnica que tiene el Departamento?

Insumos

El Observatorio de Ordenamiento Territorial – Expediente Municipal es un sistema de información urbano compuesto por documentos, planos e información georreferenciada planteado por la Ley 388 de 1997, que funciona como herramienta de evaluación.

Para cumplir con su objetivo, el Expediente Departamental de Nariño se ha estructurado sobre tres grandes ejes que pueden ser consultados en este micrositio. Estos son: la evaluación del Modelo de Ordenamiento Territorial, la evaluación y avance de los proyectos del POT y la construcción de indicadores claves del territorio municipal.

En este módulo se pueden descargar los informes y demás documentos producidos por el equipo técnico del Observatorio de Ordenamiento Territorial – Expediente Departamental. Incluye documentos de análisis, bases de datos, cuadros con estadísticas, gráficos y mapas asociados al desarrollo físico-espacial del departamento, los cuáles se encuentran en constante actualización.
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Para poder realizar el seguimiento y la evaluación al desarrollo del modelo de ocupación territorial y a los proyectos POT, se requiere contar con una batería de indicadores de diversas fuentes como insumos esenciales de información..

Los indicadores publicados por el Observatorio de Ordenamiento Territorial – Expediente Departamental (OOT) buscan mostrar de forma medible los fenómenos complejos asociados a la ocupación físico-espacial del territorio de una manera que sea fácil y amigable de entender, y suministren señales útiles y confiables sobre tendencias de desarrollo territorial a lo largo del tiempo.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.